declarada de utilidad pública, es una organización de ámbito nacional sin ánimo de lucro destinada a fomentar la excelencia de la medicina, la difusión de la ciencia médica y la conservación del patrimonio médico histórico
Entidades Colaboradoras
caixabank
pfizer
mundipharma
Peregrin
natus
medtronic
grunenthal
kyowa kirin
Sociedad Española del Dolor
Primaflor
Cosentino
01
02
03
/ 03
La Fundación
La Fundación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental tiene su sede en Granada y fue constituida el 23/07/2015, mediante escritura pública nº1412 del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, constando su inscripción en el Registro de Fundación del Ministerio de Justicia por Resolución de 15/04/2016, número de registro asignado 1815.
La Fundación
Al tener un ámbito de competencia estatal las normas por las que se rigen son la: Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones y el Reglamento publicado mediante RD 1337/2005, de 11 de noviembre. En relación a los incentivos fiscales, la Fundación se acoge a Ley 49/2002 de 23 de diciembre de Régimen Fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales de Mecenazgo.
La Fundación
La Fundación desarrolla su actividad al amparo de la de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (Almería, Granada, Jaén, Málaga, Ceuta y Melilla), corporación de derecho público integrada en el Instituto de Academias de Andalucía y asociada al Instituto de España. Fue reconocida como Academia por Fernando VI en el año 1757.
Fines
1 Fomentar la excelencia en el saber y el ejercicio de la medicina
2 Fomentar la difusión de la Ciencia Médica
3 Fomentar el patrimonio documental e instrumental de la Medicina
Para el mejor cumplimiento de estos fines, la Fundación desarrolla entre otras las siguientes actividades:
Iniciamos una nueva etapa o modelo del programa “Nutrición e Inmunidad. Valor de la dieta Mediterránea en la pandemia del SARS 2. COVID-19” tras la finalización del tercer bloque.
A partir de ahora, tendremos un invitado/colaborador de carácter semanal, sobre temas de gran actualidad y trascendencia en la Pandemia del Covid-19.
En este caso, inauguramos este nuevo formato el jueves 30 de abril, con el Dr. Antonio Zapatero Gravinia, Director del Hospital de IFEMA, conocido como "Hospital Milagro", el cual nos acerca a conocer los retos mas importantes a los que se han enfrentado y los secretos de la eficacia de la labor realizada, con reconocimiento Nacional e Internacional.
El Aula de Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (RAMAO), en colaboración con el Colegio de Médicos de Almería, proyectarán, a partir de mañana miércoles 22 de abril, el tercer bloque de vídeos informativos del programa: “Nutrición e Inmunidad. Valor de la dieta Mediterránea en la pandemia del SARS 2. COVID-19”.
Mañana miércoles, 22 de abril, el Prof. Dr. Antonio Escribano Zafra Catedrático de Nutrición Deportiva – UCAM. Especialista en Endocrinología y Nutrición y Medicina Deportiva, informará de “La Dieta Mediterránea: prototipo de estimulación del sistema inmune. Interés en la Pandemia del Covid 19”.
El jueves 23 de abril está reservado para el vídeo: “Manejo del paciente Oncológico Covid-19”, que será impartido por el Dr. Pedro Pérez Segura, Jefe de Servicio de Oncología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
El tercer vídeo informativo de la semana: “Infección SARS 2 y Enfermedades Neurológicas” correrá a cargo del Dr. Pedro J. Serrano Castro, Jefe de Servicio del Hospital Regional de Málaga y se proyectará el viernes 24 de abril.
Además, el Prof. Federico Argüelles Martín, Secretario de la Real Academia de Medicina de Sevilla. Jefe de sección de Gastroenterología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena, actualmente jubilado; hablará de la “Flora Intestinal”, el próximo lunes 27 de abril.
13Abr
Escrito en .
La iniciativa ha sido organizada por el Aula de Dieta Mediterránea y Vida Saludable contando con la colaboración de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, así como del Colegio de Médicos de Almería.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (RAMAO) y el Colegio Oficial de Médicos de Almería, colaboran con el Aula de Dieta Mediterránea y Vida Saludable en la difusión de varios vídeos informativos.
El primer bloque se denomina: “Nutrición e Inmunidad. Papel de la dieta mediterránea en la pandemia del SARS-COV-2. COVID 19”. Las personas interesadas podrán ver los vídeos, a través de la plataforma RAMAOTV, también se puede ver en el canal de Youtube “Aula de la Dieta Mediterránea y vida saludable”.
La presentación de “Nutrición e Inmunidad. Papel de la dieta mediterránea en la pandemia del SARS-COV-2. COVID 19” tendrá lugar el día 9 de abril y contará con la participación del Presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, D. Antonio Campos Muñoz, y del Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería, D. Francisco José Martínez Amo. Además, el Dr. Alejandro Bonetti Munnigh, Académico de Número y Director del Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable, impartirá una charla informativa sobre: “El papel de la nutrición e inmunidad. Importancia de la Dieta Mediterránea”.
El día 10 de abril la conferencia correrá a cargo del profesor, José Juan Gaforio, Catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén, que abordará: “La inmunonutrición y COVID 2”.
Y para el 13 de abril, la programación recoge que el Prof. D. Eduardo de Teresa Galván, Académico de Número y Director del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, profundizará sobre “La dieta mediterránea y corazón”.
Este bloque formativo finalizará el día 14 de abril con “La dieta mediterránea e inteligencia emocional”, que correrá a cargo de D. Fernando Ruzafa, Coach. Experto en Inteligencia Emocional y colaborador del Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable.
La Fundación RAMAO y el Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, convocan el siguiente Concurso de Premios para el año 2019, con el patrocinio de la empresa Primaflor
El Aula de Dieta Mediterránea y Vida Saludable es una iniciativa creada con el fin de promover la investigación, la educación, la acreditación y la divulgación en las ciencias medicas vinculadas a la nutrición y la actividad física para la promoción y la prevención de la salud en el ámbito territorial de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla, promoviendose en el contexto cultural geográfico, histórico, agrícola, pesquero y gastronómico de la región.
La confluencia en los territorios del ámbito de la Real Academia de una agricultura y una pesca generadora de productos básicos de la dieta mediterránea y de unos hábitos tradicionales de vida saludable así como de una cultura milenaria vinculado a ellos, convierte a nuestro territorio en un enclave privilegiado para el estudio, la investigación y la promoción de dicha dieta y vida saludable. La Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla, por su nivel y autoridad científica, se convierte en un centro y en un observatorio para canalizar su promoción y su difusión al servicio de la sociedad.
Para alcanzar sus objetivos el Aula cuenta con el fundamental apoyo de las Instituciones y Empresas, tanto públicas como privadas, y de la sociedad. Es la salud, aliada con el bienestar y el desarrollo, lo que está en juego. Y es la voluntad firme de apostar por ello, a través del Aula, lo que motiva a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla a impulsarla.
La Fundación RAMAO ha creado un espacio Web específico para difundir todo lo referente al Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable. Consúltelo si desea ampliar y recibir información. www.auladietamediterranea.es
Entidades Colaboradoras
Dietas basadas en vegetales en el contexto clínico
El 26 de abril de 2023, a las 18 horas, en el Salón de Actos de RAMAO, está previsto se celebre dentro de las actividades del Aula de la Dieta Mediterránea y Vida Saludable, una conferencia sobre "Dietas basadas en vegetales en el contexto clínico", impartida por la Dra. Mª José Martínez Ramírez y moderada por la Dra. Mª Luisa Fernández Soto.
Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable
Día Mundial de la Dieta Mediterránea
Día Mundial de la Dieta Mediterránea
14 de noviembre de 2022
En el Auditorio de la Universidad de Almería se celebrará la mesa redonda "Día Mundial de la Dieta Mediterránea" y "Día Mundial de la Diabetes".
El curso Dieta Mediterránea y Vida Saludable nos ofrece la temática de mayor trascendencia y actualidad, como reflejo de la “Dieta Saludable” por excelencia. Los profesionales más cualificados de las más diversas ramas aportan un rico y variado mensaje, producto de una amplia y vasta experiencia, en la docencia, investigación y práctica diaria. Nos produce una enorme satisfacción presentaros este libro el cual es una recopilación de los resúmenes de todas y cada una de las ponencias que se han llevado a cabo en el Curso de Verano de la UAL “Dieta Mediterránea y Vida Saludable”, durante los días 13, 14 y 15 de julio 2022, en su XXIII edición. Ha sido un curso de gran interés y actualidad, por la temática elegida, ya que hablar de “Dieta Mediterránea” es hablar de salud en mayúscula, es el prototipo de “Dieta Saludable”, en la prevención de Enfermedades Cardiovasculares, Metabólicas (Obesidad, Diabetes), Neoplásicas-Tumorales (Cáncer de Mama, Cáncer de Colon), Neurodegenerativas (Enfermedad de Alzheimer, Parkinson) y por supuesto es sinónimo de agricultura sostenible, respetuosa con el planeta y se engloba en el concepto de “Salud Planetaria”, donde vincula la salud poblacional y el cuidado del planeta. Así mismo tiene una implicación directa sobre las 3 grandes epidemias del Siglo XXI, tales como la Obesidad, SARS COVID 19 y Medio ambiente. Han sido un total de 14 ponencias y 2 talleres lo que han configurado el programa a lo largo de 3 días de intenso trabajo., desarrollado por verdaderos expertos y especialistas de cada una de las temáticas desarrolladas.
Curso de Verano: Dieta mediterránea y vida saludable
El curso de verano "Dieta mediterránea y vida saludable" ofrece un programa atractivo que revisa las principales variables implicadas de esta forma de alimentarse y sus beneficios para la salud. Destacan los talleres del aceite de oliva virgen y desperdicio alimentario. El valor quimiopreventivo de la dieta y la mejora de las propiedades organolépticas son aspectos de la investigación hortofrutícola de Almería.
Organizado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla en su Aula de Dieta Mediterránea y Vida Saludable de la Fundación RAMAO, la Universidad de Almería y la Facultad de Ciencias de la Salud de Almería.
El Prof. Miguel Ángel Martínez-González es médico epidemiólogo, catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra, catedrático visitante de Nutrición en Harvard é investigador del CIBEROBN, con más de 30 años de experiencia en la investigación de los determinantes de las enfermedades crónicas, especialmente en temas de nutrición y estilos de vida. Ha diseñado y dirigido grandes ensayos y cohortes, como los proyectos SUN, PREDIMED y PREDIMED-Plus, que han arrojado desde España luz y evidencia científica inigualable con impacto mundial. En 1995 puso en marcha el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, que a día de hoy es una de los Departamentos más fructíferos y líderes de España. Desde entonces, el Dr. Martínez-González ha publicado más de 1000 artículos y abstracts indexados en Web of Science y según Clarivate 2019 y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el 8º científico más citado en España en el ranking de todas las áreas científicas. Como divulgador destacan sus recientes publicaciones en Editorial Planeta: “Salud a Ciencia Cierta” (2018), “¿Qué comes?” (2020). Su nuevo libro titulado “La Sanidad en llamas” está escrito junto a su hermano, Julio, médico internista. Se publicará el próximo 9 de junio, también por Editorial Planeta, y representa una denuncia de la mala gestión de la pandemia por COVID-19 en España. Pero sobre todo es un homenaje a las víctimas y a los sanitarios que estuvieron en primera línea en los hospitales salvando vidas humanas.
Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable
Nutrición e Inmunidad
Nutrición e Inmunidad. Papel de la Dieta Mediterránea en la pandemia del COVID 19